La Cámara de Comercio del Huila realiza la segunda versión de Premios ALAS para reconocer las mejores iniciativas empresariales huilenses que están impactando de manera positiva sus negocios, el medio ambiente, el entorno y las comunidades.

Sectores (apuestas productivas) a reconocer

Turismo
Agroindustria
Energia

¿Quiénes se pueden postular?

Empresas
Emprendimientos
Grupos Asociativos

Categorias

Compromiso Empresarial con la Comunidad

Compromiso con la Innovación Empresarial

Compromiso Ambiental

¿Quiénes pueden participar?

Empresas huilenses

Con mínimo 7 años de creación, formalmente constituidas y vigentes (renovadas a 2025) en la Cámara de Comercio del Huila y que operen en el Huila.

Emprendimientos

Con mínimo 4 años de creación, formalmente constituidos y vigentes (renovadas a 2025) en la Cámara de Comercio del Huila y que operen en el Huila.

Grupos asociativos

Con mínimo 4 años de creación, formalmente constituidos y vigentes (renovados a 2025) en la Cámara de Comercio del Huila y que operen en el Huila.

Empresas, emprendimientos y grupos asociativos

Que no tengan sanciones firmes y vigentes en materia ambiental, tributaria o laboral.

Empresas, emprendimientos y grupos asociativos

Que hagan parte de los sectores: turismo, agroindustria y energía.

Las iniciativas

Deben haber sido desarrolladas e implementadas en los últimos 24 meses. Éstas deben estar alineadas con los ODS, especificar con cuáles.

Términos y condiciones para participar

Cada empresa, emprendimiento o grupo asociativo puede postularse en más de una categoría con iniciativas diferentes.

Registro en la plataforma de la Cámara de Comercio del Huila, completando un formulario con información relevante y anexos soportes- evidencias. (informes, certificados, fotografías, indicadores, testimonios).

Aceptación de requisitos y condiciones de la convocatoria, autorizando el uso de información para difusión de buenas prácticas.

Carta firmada por el representante legal avalando la información suministrada y la no presencia de investigaciones o sanciones ambientales, tributarias o laborales vigentes.

Opcional: certificaciones de sostenibilidad (ISO 14001, BASC, B Corp, entre otras).

Criterios de evaluación

CRITERIO DESCRIPCIÓN ACCIONES DE EVALUACIÓN PESO
Impacto
Grado en que la iniciativa influye de manera positiva y directa en la comunidad, el medio ambiente y la economía local o regional.
• Hace medición y tiene resultados de la reducción de la huella ecológica (disminución de emisiones de gases de efecto invernadero, reducción de residuos o mejoras en el uso de los recursos).

• Número de personas, comunidades o ecosistemas beneficiados.

• Mejoras en las condiciones de vida de las comunidades en: creación de empleo local, inclusión social de población vulnerable.

• Iniciativa alineada con los objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

• Evidencias de resultados (indicadores, testimonios, reportes, reconocimientos).
30%
Innovación y creatividad
A partir de ideas disruptivas, propone soluciones para atender una necesidad, problema de una comunidad y el medio ambiente.
• Desarrollo de tecnologías, procesos o metodologías novedosas, para reducir el impacto ambiental, mejorar la eficiencia de los recursos y la calidad de vida de las comunidades.

• Adopción de nuevas tendencias como: economía circular, energías renovables o gestión sostenible del agua.
20%
Sostenibilidad y permanencia
Capacidad de la iniciativa para ser sostenible a lo largo del tiempo, con un enfoque en la estabilidad y capacidad para mantenerse viable.
• Cuenta con plan estratégico con un compromiso de inversión continua, ¿En qué?.

• Habilidad para adaptarse rápidamente a cambios en el entorno como nuevas normativas ambientales, cambios en el mercado o alternaciones climáticas.

• Certificaciones en materia de sostenibilidad que garanticen la perdurabilidad en el tiempo.

• Gestión y concreción de alianzas estratégicas para la sostenibilidad de la iniciativa.
15%
Escalamiento
Potencial de ser replicado en otras empresas, sectores o territorios, manteniendo su efectividad y sostenibilidad.
• La iniciativa se ha adoptado en otras empresas, regiones del país o sectores.

• Ha concretado alianzas para expandir el alcance de la iniciativa y maximizar su impacto.
20%
Votación pública
Resultado de la participación ciudadana, a través de los canales oficiales de la CCH y aliados.
NA
15%
  • Las empresas, emprendimientos y grupos asociativos deben autorizar la verificación de la información suministrada.
  • La participación implica la aceptación total de estos términos.
  • El incumplimiento de los requisitos será causal de descalificación.
  • Registro en la plataforma de la Cámara de Comercio del Huila, dentro del plazo establecido.
  • Diligenciamiento del formulario con información de la empresa/organización y la iniciativa.
  • Anexar documento soporte con evidencias de las acciones, proyectos e impactos obtenidos.
  • Aceptación de las bases y condiciones del concurso.
  • Preselección: Un comité técnico revisará el cumplimiento de requisitos.
  • Evaluación: Jurado independiente calificará con base en impacto, innovación, escalabilidad y sostenibilidad.
  • Verificación de información: El jurado podrá verificar la información, a través de entrevistas y material audiovisual suministrado. Los finalistas serán notificados a través de correo electrónico.
  • Selección: Se elegirán 3 ganadores por categoría.
  • Votación pública: Las iniciativas seleccionadas por los jurados se publicarán para recibir votos del público, a través de las redes sociales de los organizadores y aliados, lo cual representará un 15% de calificación.
  • Reconocimiento público: A través de una ceremonia especial con actores relevantes de la región y el país.
  • Visibilidad y divulgación: Publicación especial y difusión en los canales de la Cámara de Comercio del Huila, entidades aliadas y medios de comunicación del orden local y nacional.
  • Participación en evento internacional: Apoyo logístico para la asistencia, en calidad de visitante, a ferias con enfoque en sostenibilidad.
  • Consultoría empresarial: Acompañamiento por 3 meses para fortalecer las iniciativas en materia de sostenibilidad.

Cronograma

Actividad Fecha
Lanzamiento de la convocatoria
26 de septiembre de 2025
Apertura de inscripciones y habilitación de la plataforma
01 al 31 de octubre de 2025
Acompañamiento a empresas interesadas y resolución de inquietudes
Octubre – noviembre de 2025
Cierre de postulaciones
31 de octubre de 2025
Preselección (Comité evaluador)
3-5 de noviembre de 2025
Selección por jurados (Finalistas)
6-12 de noviembre de 2025
Visitas, entrevistas y videos
12 – 22 de noviembre de 2025
Votaciones
14 - 24 de noviembre de 2025
Gala de premiación
28 de noviembre de 2025
Más Información o dudas

Ivonne Bibiana Estrella Medina – secretariageneral@cchuila.org

Laura Sofía Quinayas Medina – lauraquinayas@cchuila.org

Así fue ALAS 2024

Previous
Next
¡Porque las mejores iniciativas merecen ser replicadas!

Compromiso Empresarial con la Comunidad

Premios ALAS reconoce a las empresas, emprendimientos y grupos asociativos que generan un impacto social positivo en comunidades, a través de la creación de valor compartido, la promoción de la equidad, la inclusión, el respeto por los derechos humanos y el bienestar físico y mental de la sociedad.

  • Inclusión laboral y Equidad: Contratación y desarrollo de talentos locales (mano de obra calificada y no calificada), y creación de oportunidades para poblaciones vulnerables (jóvenes, personal con discapacidad, madres cabeza de familia, comunidad LGTBIQ+, comunidades desplazadas). Empleo formal y de calidad, salarios justos y dignos.
  • Inversión social: Apoyo tangible a proyectos de educación, salud o cultura en la región.
  • Bienestar y salud: Inversión en programas de salud física y mental para empleados y comunidades.
  • Derechos humanos: Políticas de respeto a los derechos humanos y cero tolerancia a la discriminación.
ODS:
  • ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Por la generación de empleo formal de calidad.
  • ODS 3 (Salud y Bienestar) y ODS 4 (Educación de Calidad): Por la inversión en programas que mejoran la calidad de vida de las comunidades.
  • ODS 5 (Igualdad de Género) y ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Por la inclusión de poblaciones vulnerables y la promoción de la equidad.
Pacto Global (Principios 1-6):
  • Principios de Derechos Humanos (1 y 2): Respeto y protección de los derechos humanos.
  • Principios Laborales (3, 4, 5 y 6): Libertad de asociación, eliminación del trabajo forzoso e infantil, y la no discriminación.
GRI (Contenidos Temáticos):
  • GRI 401: Empleo: Contratación de personal local y empleo.
  • GRI 405: Diversidad e Igualdad de Oportunidades: Inclusión de grupos vulnerables.
  • GRI 413: Comunidades Locales: Inversión social y desarrollo de las comunidades.

Compromiso con la Innovación Empresarial

Premios ALAS reconoce a las empresas, emprendimientos y grupos asociativos que utilizan la innovación como motor de transformación en sus negocios, entorno y comunidades.

  • Desarrollo o implementación de soluciones innovadoras (en tecnologías, productos, servicios y/o procesos) que mejoren la eficiencia en la empresa y tengan un impacto ambiental positivo.
  • Desarrollo e implementación de iniciativas innovadoras que resuelvan un problema o necesidad esencial de una comunidad (en alimentación, vivienda, salud, educación y servicios como energía y agua).
  • Desarrollo e implementación de programas que han facilitado la conectividad de comunidades que se encuentran en zonas apartadas de la región.
  • Si ha realizado investigaciones que han logrado resultados efectivos en salud, educación, vivienda, energía
  • ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): Por la creación de soluciones innovadoras que mejoran la eficiencia.
  • GRI 307: Cumplimiento Ambiental: Seguimiento de las regulaciones y leyes ambientales.

Compromiso Ambiental

Premios ALAS reconoce a las empresas, emprendimientos y grupos asociativos que realizan esfuerzos permanentes por la protección del medio ambiente, la conservación de la flora y fauna, la recuperación de cuencas hídricas, la implementación de programas que promuevan la eficiencia de los recursos, la economía circular y la lucha contra el cambio climático.

  • Si realiza actividades de liderazgo encaminadas a lograr que grupos de personas trabajen unidos en la conservación de espacios y territorios ambientales.
  • Si ha implementado programas de gestión de residuos y reciclaje, para la reutilización de materiales y diseño de nuevos productos para un menor impacto ambiental.
  • Si ha desarrollado nuevos modelos de negocios cuyas prácticas de economía circular facilitan el ciclo de vida del producto y/o proceso (reducir, reciclar y reusar).
  • Si ha realizado inversiones en transporte alternativo, optimización de rutas y logística verde en un territorio y comunidad específico.
  • Su ha adelantado acciones para proteger la biodiversidad local, proyectos de reforestación o prácticas que no contaminen los ríos y ecosistemas de la región.
ODS
  • ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): Por la gestión eficiente del agua.
  • ODS 7 (Energía Asequible y No Contaminante): Por el uso de energías limpias y la eficiencia energética.
  • ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Por la gestión de residuos y la economía circular.
  • ODS 13 (Acción por el Clima) y ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): Por la reducción de la huella de carbono y la protección de la biodiversidad.
Pacto Global (Principios 7-9):
  • Principios Ambientales (7, 8 y 9): Las empresas deben mantener un enfoque de precaución ante los desafíos ambientales, promover la responsabilidad ambiental y fomentar tecnologías limpias.
GRI (Contenidos Temáticos):
  • GRI 302: Energía y GRI 303: Agua y Efluentes: Gestión y eficiencia de estos recursos.
  • GRI 305: Emisiones: Medición y reducción de la huella de carbono.
  • GRI 306: Residuos: Programas de gestión de residuos y economía circular.
  • GRI 304: Biodiversidad: Protección y conservación de ecosistemas.
Cámara de Comercio del Huila cchuila
Skip to content